Déjame tu teléfono y te llamaré lo más pronto posible.
Petición recibida. Muchas gracias. ¡Hasta pronto!
Cuando una persona ha sufrido una situación de mucho miedo, ansiedad o angustia, cuando ha oído que de alguna manera su vida podría haber estado en un peligro, se puede precipitar un trastorno por estrés post-traumático o TEPT. Este trastorno se caracteriza por recuerdos o sueños intrusivos recurrentes que aparecen en forma de pensamientos o imágenes. Los recuerdos que se experimentan son revividos de forma muy intensa, de tal manera que la persona puede sentir que la situación se está produciendo de nuevo. Ilusiones y alucinaciones visuales, producidas por los flashbacks son características bastante comunes de este trastorno.
El recuerdo sin embargo, no lo es todo. Al volver a experimentar el episodio traumático también se reviven de nuevo los síntomas que se habían sentido en esa situación, lo que produce un malestar psicológico intenso y persistente. A pesar de los esfuerzos para reducir o evitar los pensamientos, éstos acaban apareciendo. Debido a la pérdida de control sobre la aparición de estos pensamientos, la persona evita situaciones, contextos, personas, hábitos o rutinas que tenía en el pasado. El resultado es que cada vez se ve más reducido y limitado su ritmo y estilo de vida.
Quizás nos podemos preguntar: ¿cómo es que ante una misma situación traumática, una persona puede sobreponerse y rehacerse y, en cambio, otra termina sufriendo secuelas en forma de trastorno por estrés post-traumático? La respuesta es que todos disponemos de forma innata de unos canales que procesan los sucesos de nuestro día a día. Sin embargo, puede ocurrir que en algunas ocasiones, por un estado de ansiedad elevado, estos canales se bloqueen y no procesen una información. De este modo, la experiencia queda registrada en un grupo neuronal muy específico y que se activa de forma repetida. Es lo que sucede en el trastorno por estrés post-traumático.
Desde la consulta se trabaja este trastorno con el tratamiento de primera elección, que ha demostrado la mayor eficacia terapéutica en cuanto a resultados y brevedad. Se trata de la desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR), una técnica psicoterapéutica creada hace unos 25 años en Estados Unidos. Con la ayuda de esta herramienta se desbloquean los canales encargados del procesamiento de la información y esto permite elaborar la situación estresante de una forma mucho más sana, consiguiendo que el recuerdo no reaparezca con la misma intensidad y sin los síntomas de ansiedad, angustia o estrés.
Blog